Medellín, 27 de junio de 2019.- En el marco del primer día de la 49º Asamblea General de la OEA realizada en Medellín, Colombia; cientas de personas no lograron ingresar a la sesión plenaria, cuyo acceso había sido previsto como público. La plenaria se organizó en un salón de dimensiones reducidas, en el que se habilitaron alrededor de 50 sillas para personas de sociedad civil, cuando las inscripciones ascendieron las 800 personas.
Asimismo, a pesar de haber sillas vacías, no se permitió el ingreso de personas que se encontraban esperando en las afueras. Además de esta restricción, también se obstaculizó el acceso a la Comisión General, que en Asambleas previas era accesible. Dicho espacio se limitó a una persona por Coalición y a pesar de ello, las personas representantes encontraron dificultades para ingresar. Por ejemplo, solo se dispusieron 24 sillas cuando eran 39 las personas acreditadas para participar.
En ese sentido, 12 coaliciones, que aglutinamos a más de 364 organizaciones de las Américas y aproximadamente 508 personas presentes en Medellín, condenamos la actuación de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Estado de Colombia, anfitrión del periodo de sesiones, en connivencia de los Estados miembros, por su deliberada decisión de restringir la participación de las organizaciones de sociedad civil, quienes realizamos múltiples esfuerzos por poder estar de manera presencial.
Identificamos este hecho como un gravísimo e histórico retroceso en los espacios de participación de sociedad civil y recordamos que la participación efectiva y sustantiva de la sociedad civil es imprescindible para garantizar el cumplimiento de los principios democráticos, así como los fundamentos y objetivos de la OEA.
Exigimos que #AbranLasPuertas y que, durante el segundo día de plenaria, se garantice el pleno acceso y participación de la sociedad civil acreditada, asimismo, que se dispongan los espacios suficientes en la Comisión General, en tanto estos fueron compromisos de la presente organización de la Asamblea General con sociedad civil. Finalmente, deseamos constar que, a pesar de las restricciones, las organizaciones continuaremos observando y monitoreando la actuación de los Estados y solicitando su rendición de cuentas por las decisiones que de estos espacios emanen.
Coaliciones firmantes
Coalición Diálogos Incluyentes Redlad, compuesta por 15 organizaciones
Coalición Derechos Humanos de las Mujeres de las Américas, compuesta por 13 organizaciones
Coalición Religiones, Creencias y Espiritualidades en diálogo con sociedad civil, compuesta por 25 de organizaciones
Coalición Nacional por la paz, la democracia, la laicidad y los derechos humanos, compuesta por 23 organizaciones
Coalición Forum Ciudadano de las Américas, compuesta por 20 organizaciones
Coalición Organizaciones de Derechos humanos de las Américas, compuesta por 13 organizaciones
Coalición de Derechos Humanos de Jóvenes y Adolescentes de las Américas, compuesta por 10 organizaciones
Coalición de Movilidad Humana, compuesta por 23 organizaciones
Coalición de Derechos Sexuales y Reproductivos, compuesta por 28 organizaciones
Coalición de Personas LGBTTTI, compuesta por 50 organizaciones
Coalición Afrodescendientes de las Américas, compuesta por 121 organizaciones
Coalición DPETSA Derechos de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual, compuesta por 23 organizaciones